Las políticas sociolaborales son aquella parte de las políticas sociales que de forma directa o indirecta persiguen incidir en el grupo de personas que desarrollan actividades productivas, y en los sujetos que facilitan dicho desarrollo, a la vez que influyen en el desarrollo de dicha actividad. Las políticas sociolaborales pueden definirse como la zona de intersección o confluencia entre las políticas sociales y las políticas laborales.
Existen dos tipos de políticas sociolaborales:
Existen dos tipos de políticas sociolaborales:
- Políticas sociolaborales de tipo pasivo: Estas políticas son de tipo paliativo. Ejemplo de este tipo de políticas son las prestaciones en situaciones de desempleo o las pensiones.
- Políticas sociolaborales de tipo activo: Son aquellas que inciden en la resolución del problema macroeconómico del empleo de las personas afectadas por la crisis económica y que por lo tanto fomenta la ocupación laboral.
El empleo es el fundamento de legitimidad social y el sustrato material del estado de bienestar. Cuando el pleno empleo se torna inalcanzable, se plantean graves problemas a la hora de estructurar derechos sociales que en un primer momento estaban vinculados al empleo.
Durante muchos años, la lucha contra el desempleo se ha basado en una política reactiva. Temas como la formación, el autoempleo, el fomento de cooperativas, los viveros de empresa o los programas de de inserción laboral social, que constituyen los ejes de acción de las políticas públicas sociolaborales activas, han sido políticas secundarias en la lucha contra el desempleo. Estos tipos de políticas han ido ganando en complejidad, incluyendo nuevos instrumentos en la lucha contra el desempleo con mecanismos como los servicios de orientación laboral, las bolsas de trabajo, la apuesta por el fomento del autoempleo, las escuelas taller, la asesoría de reinserción laboral, etc.
El desempleo y la creación de empleo se han convertido en uno de los principales problemas de la sociedad actual. La incapacidad de las políticas utilizadas hasta la fecha para dar respuesta a un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo provoca una gran reflexión sobre el tema. En las últimas comunicaciones de las instancias oficiales internacionales (OIT, OCD,UE) sobre la cuestión, se pone el acento en una mejor definición de las políticas sociolaborales, especialmente de las políticas activas de empleo, que permitan un mejor funcionamiento de los mercados de trabajo, que conlleve una reducción de las tasas de desempleo.
En la época de crisis actual que estamos viviendo es necesario aunar esfuerzos en la aplicación de estas políticas laborales con la finalidad de mejorar la situación que atraviesa nuestro país. La administración central cada vez es más consciente de la necesidad de llevar a cabo estas políticas desde la administración local, puesto que será esta la que mejor conozca las necesidades, tanto sociales como laborales de sus habitantes, así como los medios de los que dispone para su aplicación.
La finalidad de este blog es formular los pasos para el análisis y la construcción de una oficina municipal cuyo objetivo será la aplicación y desarrollo de políticas activas de empleo, analizando cada una de las actuaciones que se pueden realizar, así como aquellas ayudas de las que la corporación local se pueda beneficiar para poner en marcha esta oficina.